Biodinámica CraneoSacral Obstétrica y Pediátrica

01 Detalles

Lo que buscamos con la terapia biodinámica craneosacral es relajar las estructuras para desbloquear las posibles alteraciones que puedan estar causando algún bloqueo o restricción en los distintos sistemas del organismo: respiratorio, nervioso, circulatorio, digestivo o inmunológico, entre otros.

La sesión tendrá una duración de 1h aproximadamente (entre la entrevista y la práctica).

02 Descubre la terapia Biodinámica Craneosacral Obstétrica y Pediátrica

El principio de la terapia Biodinámica craneosacral es la escucha del cuerpo a través de las manos con un contacto suave, no invasivo y seguro que resulta apropiado para todas las edades (adultos, niños, bebés y embarazadas).

A través de las manos, el terapeuta puede sentir el movimiento respiratorio primario (MRP), que es la respiración fina y sutil de cada célula del organismo a través de las fascias (estructuras de tejido cognitivo que se extienden por todo el cuerpo y recubren diferentes estructuras profundas, así como también sentir el movimiento de los huesos del cráneo y otras estructuras. Cuando este movimiento no es armonioso, a menudo existe una posible tensión que hace que el organismo no trabaje con toda su plenitud.

Se trabaja con el cuerpo (ya que tiene todo lo necesario para auto-sanarse) hacia un estado de equilibrio, ofreciéndole un espacio de acompañamiento siempre desde un estado de calma y de búsqueda de la globalidad para que conecte con la salud, y poder expandir todo lo que está bien y así poder avanzar. Es decir, centrarnos en todo lo bueno para no retraumatizar y poder sanar desde la calma, sin salir de tu propio centro.

De esta forma conseguimos relajar las estructuras para desbloquear las posibles alteraciones que puedan estar causando algún bloqueo o restricción en los diferentes sistemas del organismo: respiratorio, nervioso, circulatorio, digestivo o inmunológico, entre otros.

03 Tratamientos

A continuación veremos algunos campos en los que esta terapia puede ser útil:

  1. 1
    Terapia Craneosacral como acompañamiento a parejas que quieren tener un hijo

    En este punto se tiene en cuenta la globalidad de la pareja y el objetivo es realizar un trabajo conjunto. Lo que se busca principalmente es la salud de ambos progenitores (ya sea emocional como física) ya que influye directamente en que este embarazo se pueda dar.

    Escuchamos el cuerpo de uno y después del otro, invitándoles a la salud para resolver los problemas que en ese momento no están dando un resultado fértil: ya sea estrés, inseguridad, desequilibrios en el organismo, etc. Estamos hablando de parejas en las que las pruebas médicas son correctas pero el embarazo no se da.

    En caso contrario, si existe un problema de fertilidad y se está iniciando un proceso de reproducción asistida, aquí trabajaremos el cuerpo para que esté preparado con todos los sistemas del organismo libres y de esta forma esté el máximo de preparado y pueda llegar el resultado esperado.

  2. 2
    Terapia Craneosacral durante el embarazo

    El trabajo craneosacral en embarazadas se hace desde una escucha muy respetuosa tanto hacia la madre como al bebé, acompañándolos a un bienestar físico y emocional.

    Lo que se busca en este momento es organizar el sistema y liberar cualquier molestia que la madre experimente en el cuerpo durante ese proceso y transmitir  paz y tranquilidad a ella y al bebé. Molestias como: dolores, nauseas, vómitos, acidez, ciática, dificultad en la respiración, fatiga, etc.

    Esta paz y tranquilidad física también la buscamos y acompañamos en el momento que está viviendo la madre (laboral, familiar, emocional) ya que lo que siente ella también lo experimenta el bebé, y esto puede influenciar en lo que en ese momento esté desarrollando el feto.

    En este punto, también nos gusta trabajar con el otro progenitor presente, puesto que la vinculación del bebé con sus padres comienza desde el principio del embarazo, y éste reacciona también con la presencia de la pareja, al igual que puede reaccionar con el tipo de vinculación y relación que existe entre ambos (si hay tensión, discusiones, implicación). Como también siente si ha sido un embarazo buscado y deseado, si hay miedo a perderlo, miedo al parto, si hay un rechazo porque no era deseado, etc.

    El objetivo es sanear y crear un buen vínculo entre los miembros de la familia, creando la oportunidad para que el embarazo progrese con un vínculo sano y que cuando llegue este bebé sea sin recuerdos negativos.

    Durante la última fase del embarazo, también invitamos al cuerpo a aflojar las tensiones en la zona pélvica, facilitando así el momento del parto.

  3. 3
    Terapia Craneosacral para bebés

    El nacimiento es toda una aventura, tanto para la madre como para el bebé, donde ambos deben superar diferentes obstáculos y tensiones para llegar a verse y tocarse de otra forma.

    Las contracciones y el paso por el canal del parto le dan al bebé unos masajes que le ayudan a adaptarse y realizar los movimientos necesarios para llegar a su objetivo. Dicho de otro modo, pasar por el canal del parto implica unas fuerzas de compresión, que moldearán la cabeza, y también le acompañarán, estimulando todos los sistemas para la transacción de estar dentro a fuera. Estas contracciones que recibe el cráneo del bebé serán muy importantes para la movilidad del MRP y la maduración de los sistemas.

    Una vez fuera, el bebé desarrollará una serie de reflejos primarios para su supervivencia que paulatinamente irá integrando y/o desactivando en función de cuando ya no los necesite. Del mismo modo, la cabeza se irá reorganizando de forma natural después de pasar por el canal de parto. Si uno de estos procesos no se da, la terapia craneosacral acompañará al cuerpo para que este hecho llegue a darse.

    La primera sesión a un bebé puede realizarse incluso al poco tiempo de nacer: se trata de una sesión de medida preventiva de posibles alteraciones y enfermedades que pueden llegar a manifestarse más adelante. Se acompaña al cuerpo a reubicarse, si de forma natural no lo ha hecho, puesto que sino, las estructuras se organizan en función de las tensiones que haya. Estas tensiones pueden surgir a partir del parto, o si ha habido alguna compresión en la barriga de la madre para poder adaptarse durante el embarazo, etc. Si no se reubican posteriormente, pueden dar posibles desequilibrios en algún sistema, incluso hasta la edad adulta.

    Si más adelante aparece alguna dificultad, se harán las sesiones correspondientes para mejorar su diagnóstico.

    Por otra parte, hay partos que han sido difíciles, por ejemplo, por cesárea, bóveda de cordón, partos muy lentos o muy rápidos (se considera normal el tiempo de duración de un parto entre 6 y 8 horas) o por el contrario se ha utilizado alguna ayuda externa como pueden ser los fórceps o la ventosa.

    terapia craneosacral bebesEn estas situaciones, la terapia craneosacral puede ayudar en los diferentes aspectos en los que puede haber influenciado este procedimiento en el bebé (puede darse por ejemplo, asimetrías en la cabeza y la cara, alteración en algún sistema, etc). El procedimiento se hará escuchando en cada momento que es lo que necesita que se acompañe e ir trabajando capa a capa, de forma individual hacia una regulación global, ya que cada sistema reacciona de forma diferente en una misma circunstancia. Es importante también acompañar a la madre, ya que el proceso lo han vivido ambos y quizás lo han integrado de manera diferente, si la madre no está tranquila y en su centro por lo que ha vivido, se debe poder acompañar para que esta conexión que tienen madre e hijo esté en sintonía.

    En una sesión con un bebé o un niño, se priorizará el bienestar de éste y será el terapeuta el que se adapte a él, ya sea haciéndole la sesión mientras da pecho, mientras juega, mira un cuento, cantando, etc., creando así un ambiente de confianza conjuntamente con la familia.

    Además, en función de lo que se trabaja quizá el niño tiene la necesidad de realizar unos movimientos para integrar el trabajo, como podría ser los movimientos del proceso del nacimiento que no pudo hacer en su momento. Un diálogo entre el terapeuta y la familia ayuda a crear este espacio de confianza y cooperar conjuntamente durante la sesión.

  4. 4
    ¿Qué trabajamos en TCS Pediátrica?
    • Cólicos del lactante
    • Tortícolis congénita
    • Asimetrías craneales, pélvica, piernas o brazos
    • Dificultad para conciliar el sueño
    • Necesidad de buscar un tope en la cabeza
    • Irritabilidad
    • Problemas de succión, de mamar
    • Lágrima obstruida
    • Regurgitar
    • Llanto descontrolado
    • Estreñimiento
    • Se marea en el coche
    • Son excesivamente sensibles a cualquier estímulo
    • Tiene dificultad respiratoria, bronquitis de repetición, sinusitis, alergias…
    • Se arquea con fuerza hacia atrás al cogerlo o tumbarse
    • Exceso o falta de salivación
    • Tiene algún sentido demasiado agudizado (oído, olfato…)
    • Tiene un ojo más cerrado que el otro o no acaba de cerrarlos mientras duerme
  5. 5
    TCS en niños mayores y adultos

    Desde el adulto también podemos acompañar a aquellos procesos vividos en su nacimiento. Ciertamente no se tiene la misma flexibilidad corporal como para reconducir todo el sistema, pero sí ayuda a reducir algunos efectos y facilitar la autorregulación para que la sintomatología sea menor. Lo mismo ocurre en niños y factores genéticos, no estamos diciendo que los eliminaremos pero sí que acompañaremos a que sus efectos sean menores y en poder regularse e integrarlo a través de las sesiones.

    Algunos de los problemas que aparecen cuando comienzan la escuela y que con la TCS podemos acompañar a integrar y/o ayudar a regular son:

    • Déficit de atención
    • Dislexia
    • Problemas de aprendizaje
    • Problemas en la lectoescritura
    • Dificultad en el área numérica
    • Hiperactividad
    • Autismo
    • Alteraciones visuales y/o auditivas

04 Reservar

    El teu nom *

    El teu email *

    El teu móbil

    Preferències de contacte:
    TrucadaWhatsappEmail

    El teu missatge



    Informació bàsica sobre Protecció de Dades

    Responsable: Marta Valera Lloveras +info
    Finalitat: Demanar informació i reservar sol·licitar hora per alguna de les nostres teràpies. +info
    Legitimació: Consentimient de l'interesat +info
    Destinataris: La petició de reserva generarà un correu elecrònic a info@martavalera.com que es mantindrà als servidors de 1&1 Internet España S.L.U. +info
    Drets: Té dret d'accedir, rectificar i suprimir aquestes dades, com altres drets que s'expliquen en la política de privacitat +info
    Conservació de les dades: Fins que l'interessat sol·liciti la seva supressió
    Informació adicional: Pot consultar informació adicional i detallada sobre la política de privacitat a http:/www.martavalera.com/politica-de-privacitat